“Hay mucho potencial en comercio de bienes primarios, industriales, servicios y cooperación en diversas áreas, sin embargo la política exterior de Uruguay hacia África no se agota en lo político o económico-comercial, implica aspectos de cooperación Sur-Sur, culturales y consulares”*, expresó el “Director General de Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores”, embajador Gonzalo Koncke, en el seminario “África y su Diáspora: Nuevos Vínculos hacia Nuevas Realidades” realizado el pasado 12 de junio en el “Ministerio de Relaciones Exteriores” uruguayo.
Allí, se destacó la importancia del incipiente comercio uruguayo-africano, y se anunció el inicio de trámites para incluir a Uruguay como “Observador de la Unión Africana”. En este sentido, Uruguay estará abriendo este año su tercera embajada residente en África, posiblemente en Angola, sumándose a las ya operativas en Egipto y Sudáfrica.
Referido a la promoción de cooperación Sur-Sur, se impulsó el fortalecimiento del “Centro Uruguay-África”, al tiempo que se firmaron dos Acuerdos con la “República Democrática del Congo”, entre la “Universidad de la República” y la “Universidad de Kinshasa”, y entre el “Instituto Artigas de Servicio Exterior” y la “Academia Diplomática del Congo”.
“Uruguay apostó al relacionamiento político, cultural y social con África pero también está interesado en incrementar el flujo comercial para el crecimiento y el desarrollo mutuo de nuestras regiones. Se multiplicó por 6.5% el comercio con África en los últimos años y tiende a continuar creciendo”**, dijo el Subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño.
Según datos de Cancillería, en 2011, Uruguay exportó a ese continente USD 230 millones. “Es más de la tercera parte de lo que le exportamos a la República Argentina que, en el mismo período, fue de USD588 millones”*, indicó Koncke.
Por su parte, Oruño señaló además que el MERCOSUR decidió en los últimos años, acercarse a África y desarrollar un modelo de integración y cooperación Sur-Sur sin precedentes, informando que “El flujo comercial entre el bloque MERCOSUR y África se ha duplicado entre 2000 y 2006”**. En este contexto, matizó inclusive las relaciones entre Brasil – nuestro principal socio comercial – y Sudáfrica en el marco del denominado BRICS.
En referencia al continente africano, Oruño finalizó enfatizando su tasa real de crecimiento constante del 5% en el lapso 2005-2010, sus importantes reservas de minerales, y el proceso de democratización y superación del colonialismo allí impulsado; mientras que en Uruguay, subrayó la importancia de Unidad Étnico Racial en la órbita de Cancillería y la conformación de la “Cámara de Comercio Uruguayo-Africana”.
————-
Fuentes consultadas:
* Ver:
** Ver:
*** Ver también:
http://www.camarauruguayoafricana.com/